domingo, 18 de julio de 2010

Paper Nº3

TALLER DE TESIS – MEU Año 2010 – Arq. LAVALLE German Horacio

Titulo del Paper

“VINCULACIÓN ENTRE INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y UNIDADES PRODUCTIVAS”

Autores

Alejandro Mundagaray y Patricia Moctezuma (Mexicanos - Sociólogos)

Año de Publicación

1999


¿Cuál es la pregunta que se plantea el trabajo?

¿Cómo es la vinculación entre la educación (a nivel de investigación universitaria) y el desarrollo económico? ¿Cómo se modelo esa relación en México?

¿Qué modelo conceptual propone para analizar esa pregunta y que predicciones se derivan de la teoría?

Los autores analizan la pregunta, bajo el marco conceptual de la teoría del Desarrollo Económico Local (tomando a México, como una economía local, dentro del mundo globalizado) buscando descifrar si el desarrollo de la investigación a nivel terciario en ese país, a partir de mediados de la década del `80, fue diseñada por el gobierno o direccionada por las grandes corporaciones multinacionales.

¿Qué metodología y datos se utilizan para poner a prueba las hipótesis del trabajo?

Se realiza un barrido cronológico para analizar la evolución de dicha vinculación y se utiliza como soporte los datos estadísticos del INEGI, el Instituto de estadísticas de México.

¿Cuáles son los resultados que se encuentran y en qué medida responden la pregunta planteada?

Los resultados obtenidos, verifican que a partir de la implementación de las políticas de mercado, desregulación y privatización mediantes, las grandes empresas modelan la investigación superior a su conveniencia y de esta manera responden la pregunta inicial de los autores

Paper Nº2

TALLER DE TESIS – MEU Año 2010 – Arq. LAVALLE German Horacio

Titulo del Paper

LA CONSOLIDACIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS ILEGALES URBANOS, COMO EXPANSIÓN DE LA CIUDAD

Autores

Alejandro Sáenz (Argentino – Lic. en Geografía)

Año de Publicación

2002


¿Cuál es la pregunta que se plantea el trabajo?

¿Qué forma adquieren los procesos de apropiación y legalización de la tierra? ¿Cómo es la repercusión directa de ese proceso en el crecimiento de la ciudad y como se organiza la población para la obtención de vivienda, infraestructura y equipamiento?

¿Qué modelo conceptual propone para analizar esa pregunta y que predicciones se derivan de la teoría?

El autor propone un marco conceptual general, acerca de la evolución y desarrollo de los asentamientos en America latina y contrasta el desarrollo de los asentamientos ilegales, con lo sucedido en nuestro país en el mismo tema. De esta manera espera como resultado, hallar la lógica de estos procesos para encontrar una herramienta que permita prever políticas de expansión urbana, planificadas a futuro.

¿Qué metodología y datos se utilizan para poner a prueba las hipótesis del trabajo?

El autor hace foco en un barrio de la periferia de la ciudad de Mendoza, y analiza el mismo a partir de sus datos geográficos, de ubicación, accesibilidad, población, su desarrollo cronológico e histórico, etc. para estudiar la evolución de dicha población. Se utilizan como soporte los datos del Censo Provincial y descripciones de algunos pobladores del asentamiento en estudio.

¿Cuáles son los resultados que se encuentran y en qué medida responden la pregunta planteada?

Los resultados obtenidos, verifican que si bien los patrones de evolución de este fenómeno, han tenido muchas etapas en común entre si, la agudización de la problemática socio-económica, hace que su problemática a futuro, se torne cada día mas imprevisible.

Paper Nº1

TALLER DE TESIS – MEU Año 2010 – Arq. LAVALLE German Horacio

Titulo del Paper

“ESTIMACIÓN DE MODELOS DE PRECIOS HEDÓNICOS PARA ALQUILERES RESIDENCIALES”

Autores

Marco Aurelio González y Carlos Torres Formoso (Brasileros - Ingenieros)

Año de Publicación

1997


¿Cuál es la pregunta que se plantea el trabajo?

¿Cuáles son las múltiples variables, que explican la formación del precio de los alquileres residenciales?

¿Qué modelo conceptual propone para analizar esa pregunta y que predicciones se derivan de la teoría?

El modelo conceptual, se basa en el modelo teórico de análisis estructural de precios hedónicos de Sherwin Rose (1974) y las predicciones que se derivan de la misma son que los bienes pueden ser descriptos como conjuntos de características que no son explícitamente tratadas en los mercados, pero los precios implícitos de ellas pueden ser revelados por regresiones hedónicas.

¿Qué metodología y datos se utilizan para poner a prueba las hipótesis del trabajo?

Se definió una investigación buscando la enumeración completa de la oferta en un periodo determinado. Los datos para el análisis determinado, se componen de inmuebles ofrecidos en alquiler al mercado inmobiiario de Porto Alegre, durante el mes de junio de 1992, tomándose los valores ofrecidos, convertidos a dólares estadounidenses. La intención de la investigación fue abarcar toda la oferta de apartamentos residenciales, de la ciudad, en dicho periodo excluyendo los inmuebles del mercado informal.

¿Cuáles son los resultados que se encuentran y en qué medida responden la pregunta planteada?

Los resultados obtenidos, verifican la importancia en la formación y determinación del precio, de algunas variables como la distancia a los centros comerciales (CBD) o la existencia de edificaciones marginales a su alrededor.